• INICIO
  • FUNDAMENTOS
  • SALUD AERONAUTICA
  • EMERGENCIAS EN VUELO
  • TRANSPORTE AEROMEDICO
  • TOXICOLOGIA AEREA
  • CURSOS Y TALLERES
  • BIBLIOTECA MEDICA
  • ENTIDADES AEROMEDICAS
  • COMUNIDAD Y CONTACTO
  • BLOG
  • Más
    • INICIO
    • FUNDAMENTOS
    • SALUD AERONAUTICA
    • EMERGENCIAS EN VUELO
    • TRANSPORTE AEROMEDICO
    • TOXICOLOGIA AEREA
    • CURSOS Y TALLERES
    • BIBLIOTECA MEDICA
    • ENTIDADES AEROMEDICAS
    • COMUNIDAD Y CONTACTO
    • BLOG
  • INICIO
  • FUNDAMENTOS
  • SALUD AERONAUTICA
  • EMERGENCIAS EN VUELO
  • TRANSPORTE AEROMEDICO
  • TOXICOLOGIA AEREA
  • CURSOS Y TALLERES
  • BIBLIOTECA MEDICA
  • ENTIDADES AEROMEDICAS
  • COMUNIDAD Y CONTACTO
  • BLOG

🧭 fundamentos de la medicina de vuelo 🧭

La medicina de vuelo se sustenta en el conocimiento profundo de cómo el entorno aeronáutico afecta la fisiología humana. Estos fundamentos son clave para evaluar, prevenir y tratar las alteraciones que pueden comprometer el desempeño del personal aeronáutico y la seguridad del vuelo.


Esta sección reúne los principios esenciales que forman la base de la medicina aeronáutica y permite comprender las condiciones únicas del medio aéreo, su impacto en el cuerpo humano y la forma en que se adapta —o falla en adaptarse— a las condiciones del vuelo.

TEMAS CLAVE:

  • Fisiología de la altitud
    La disminución de la presión atmosférica con la altitud genera cambios significativos en la oxigenación, la ventilación pulmonar y la función cardiovascular.
     
  • Hipoxia y sus tipos
     

  1. Hipóxica: por baja presión de oxígeno en altitud.
     
  2. Anémica: por disminución de hemoglobina.
     
  3. Estagnante: por mal flujo sanguíneo.
     
  4. Histotóxica: por incapacidad celular para usar oxígeno.
    La hipoxia es una de las principales amenazas en cabinas no presurizadas o ante fallos de presurización.
     

  • Barotrauma y cavidades aéreas
    Las variaciones de presión afectan senos paranasales, oídos, pulmones y tracto gastrointestinal, pudiendo provocar dolor, ruptura o colapso.
     
  • Desorientación espacial
    Fenómeno neurosensorial frecuente, especialmente en condiciones de vuelo nocturno o sin referencias visuales. Puede llevar a errores catastróficos.
     
  • Factores humanos y rendimiento
    El error humano sigue siendo causa principal de accidentes. Se analizan los límites fisiológicos, cognitivos y emocionales en el entorno de cabina.
     
  • Fatiga y ritmo circadiano
    Los vuelos prolongados, los turnos irregulares y el desfase horario alteran el sueño y el rendimiento cognitivo. Tema clave en prevención de errores.
     
  • Radiación cósmica
    A altitudes elevadas, la exposición a radiación ionizante es mayor, especialmente en rutas polares. Se evalúan riesgos en tripulaciones frecuentes.
     
  • Aceleraciones y fuerzas G
    Importante en aviación militar. Las fuerzas G afectan el flujo sanguíneo cerebral y pueden inducir pérdida de conciencia (G-LOC).
     
  • Vibración, ruido y temperatura
    Factores ambientales que influyen en el confort, el estado de alerta y la salud ocupacional del personal aeronáutico.
     
  • Normativas internacionales básicas
    Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), FAA, EASA y normativas locales regulan los estándares médicos para el personal aeronáutico.

Aviación y Medicina

Copyright © 2025 Aviación y Medicina - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar